Advanced series 1

Advanced 31: La Gestión Urbana

Rob talks with Lis’ sister, Judith. Judith recently completed her Masters in La Gestión Urbana (Urban Management), and discusses the current global migration to cities, amongst other topics. Here’s what we cover:
  • Judith’s earliest memories of Lis
  • The global city migration
  • Gentrification around the world
Judith

Judith

Colombiana

Rob

Rob

Inglés

Contents

Upgrade to Pro to access transcript, notes, exercises, and downloads

Upgrade to Pro to access transcript, notes, exercises, and downloads

Transcript

Bueno, bienvenidos a todos y hoy tenemos otra invitada en Spanish Obsessed, que es alguien muy cercana a nuestra Lissett. Entonces ¿quién eres? ood morning, welcome to everyone and today we have another guest at Spanish Obsessed, who is very close to our Lissett.
Translation
 Hola gracias soy Judith Salinas la hermana de Lis.
Translation
Y son cuatro hermanas
Translation
 Correcto
Entonces tú eres la segunda, se dice ¿cómo se diría eso?
Translation
 La tercera
Translation
La tercera. Entonces Lissett es la bebé y tú eres su mayor por como diez meses.
Translation
  Un año. A veces creen que somos gemelas
Translation
Entonces estamos grabando en Londres, cuéntanos un poco acerca de por qué estás en Londres y qué estás haciendo acá.
Translation
 Ok, vine a Londres porque quiero estudiar inglés, quiero hablar inglés mejor, quiero continuar mis estudios de doctorado si es posible el próximo año o en dos años. Entonces para poder hacer una doctorada, por supuesto necesito una beca y en esas becas que he revisado exigen un nivel de inglés alto, y aprovechando que mis hermanas viven aquí, pues decidí venir una temporada a estudiar, a conocer, y compartir más tiempo con ellas.
Translation
Muy bien muy bien, pues bienvenida a Londres.
Translation
 Gracias
Y antes de venir a Londres ¿qué estabas haciendo en Bogotá?
Translation
 Yo trabajaba en la Universidad Piloto de Colombia en el programa de Negocios Internacionales, era docente de tiempo completo, dictaba algunas clases, trabajaba en investigación y en movilidad estudiantil.
Translation
Y ¿en qué era tu tesis?
Translation
 Mi tesis fue sobre las ciudades globales. En realidad, el título era como retos y oportunidades de la ciudad global para la gestión urbana de Bogotá.
Translation
Muy bien. Pues eso es el tema de hoy, porque yo tengo algunas preguntas acerca de las ciudades y cómo se están cambiando en todo el mundo con la población general, con la población global y todo eso. Pero antes de hablar de eso te quiero preguntar una cosa.
Translation
 Ok
¿Cuál es tu primer memoria, el primer episodio, digamos, que te acuerdas con Lissett?
Translation
 Ok, recuerdo que cuando estábamos en el colegio ella… Estábamos en el mismo curso y ella era la más juiciosa, entonces siempre teníamos tareas, y yo le pedí  y ella las hacia… ha llegado a la casa y las hacía y yo, pues, a mí me da pereza hacerlas, entonces al fin del día le decía, Lis, préstame la tarea y ella guardaba su cuaderno y decía que no, que yo tenía que hacerla, y ella se iba con sus amigos, y entonces yo cogí al cuaderno, y yo me copiaba la tarea, y ella se daba cuenta que yo me había copiado cuando estábamos en clase, y me miraba horrible y se ponía brava conmigo.
Translation
¡Sí, ella es más juiciosa! ¡Estudia mucho!  ¡Siempre ha sido así!
Translation
 Sí sí, yo me copiaba su tarea
Translation
¿Y quién… como saliste del Colegio, con las mejores notas?
Translation
 No, pero eso fue solamente a en la primaria, o sea cuarto en quinto de primaria
Translation
¿Con qué edad, entonces?
Translation
 Teníamos once o trece años. Sí. Sino en Bachillerato ya era distinto, yo también fui muy juicioso en bachillerato.
Translation
 Bueno al tema entonces. Pues tú, siendo experta en estos asuntos, a ver si tienes alguna respuesta para mí, que he oído que la tendencia global ahora es que la gente se está mudando cada vez más a las ciudades. Las ciudades son más grandes que nunca, y pues los campos no sé si tendrán menos gente que nunca, pero la tendencia es que la gente que viene del campo, lo que sea, se está mudando a las ciudades. Entonces, bueno, primer pregunta, si eso es verdad?
Translation
 Sí, sí es verdad esa es la tendencia. De hecho, un informe entre las Naciones Unidas dice que para el año dos mil cincuenta, que el setenta por ciento de la población mundial va a estar viviendo en zonas urbanas.
Translation
 El setenta por ciento.
Translation
 Sí, y hoy en día está en el cincuenta y siete por ciento, sesenta por ciento.
Translation
¿Y eso está pasando en cada país?
Translation
 En la mayoría de los países, correcto.
Translation
Y, ¿por qué está pasando entonces?
Translation
 Bueno, podría hablarte específicamente de Sudamérica, allá lamentablemente la inversión y tecnificación en el campo no es la más adecuada o necesaria, muchas personas del campo
Translation
¿Pero, adecuada para hacer qué?
Translation
 Para trabajar la tierra. Para trabajar la tierra, para tener beneficios económicos, porque muchos campesinos duran toda su vida o se desgastan mucho físicamente, o su salud por algún tipo de cultivo, que cuando se va a vender no tiene los resultados que ellos esperaban en términos económicos. Entonces no está muy bien pago el tema de la agricultura, pero también es porque el estado no ha dado los subsidios necesarios o el apoyo que en realidad necesita el campesino, y en realidad en el campo. Cuando la población allí no tiene también calidad de vida, por ejemplo, no tiene un hospital no tienen un colegio, no tienen salud, entonces ellos buscan la ciudad también como una solución. Y también por eso se van, porque no encuentran un hospital que los atienda. Entonces empieza… y si no hay recursos económicos, pues más aún empieza esa tendencia a irse a la ciudad.
Translation
 Y entonces les va mal en el campo básicamente porque no pueden vender su agricultura o no les rinde lo que quieren, pero ¿qué tiene una ciudad para ofrecerles, si han vivido toda la toda la vida en el campo?
Translation
 Exacto. Bueno, allí empieza también el debate porque muchos van a la ciudad buscando empleo, buscando salud, buscando educación, pero en realidad en la ciudad, es que hoy en día son tan caóticas, también, pues se encuentra mucho desempleo, se encuentra inseguridad, o esas personas por lo menos en el caso colombiano, muchos llegan como desplazados por el conflicto armado. Entonces tampoco encuentran esas garantías, esa calidad de vida en la ciudad. De hecho, el tema urbano, la planeación de la ciudad es que como lo había investigado en términos de ciudad global, pues busca crear una infraestructura para el comercio, para los aeropuertos, para los puertos, para las grandes multinacionales, pero no se crea una infraestructura adecuada para la calidad de vida de la población que vive allí. Entonces hay problemas tanto para los que han crecido en la ciudad como para los que están llegando a las ciudades, porque la ciudad no es una garantía para que la gente pueda estar tranquila.
Translation
¿Entonces eso quiere decir como… ¿Para quién son las ciudades?
Translation
 Exactamente. Ese es el punto clave, o el punto en que me llamó mucho la atención de mi estudio y es que aparentemente las ciudades están construyendo entonces son para los que tienen grandes capitales, los que tienen grandes inversiones, de hecho Saskia Sassen cuando escribió Ciudad Global en mil novecientos noventa y nueve,  en ese momento ella decía que son Londres, Nueva York, y Tokio que son los grandes centros de negocios internacionales, porque allí hay transferencia de tecnologías, de servicios, temas financieros. El sector bancario tiene una posición importante en esa ciudad, y pareciera que es para estos grandes poderosos, que es para eso los que se están en realidad creando la ciudad, y no para la calidad de vida o mejorar la calidad de vida de la población que vive allí.
Translation
Eso hemos vivido en Londres, y hasta el punto en que hay como lugares o barrios en el centro que son tan costosos ahora que nadie vive allí, o sea son casas de, pues, de extranjeros como inversión, como de rusos o lo que sea, pero la gente no vive allí, entonces puedes pasar como por varios y todos los restaurantes que deben ser como ganando mucho porque es un barrio muy, pues, muy rico, pero nadie vive allí. Entonces las tiendas no pueden sobrevivir, tampoco los restaurantes, y todas las comunidades, pues, ya no existen, es como un vacío.
Translation
 Exacto. De hecho, Saskia Sassen, para el dos mil quince, escribió un nuevo libro que se llama Expulsions. Entonces ella dice, y se habla, pues, de los fenómenos de gentrificación, dice que las grandes inversionistas llegan,   construyen grandes hoteles, edificios, bancos y la gente que vive allí es desplazada, porque al construir, pues, el valor del suelo aumenta, los impuestos crecen, la educación crece, el servicio público de transporte crece, aumenta, entonces la población que no tiene el dinero, pues tiene que irse al borde urbano, o a unas periferias donde no hay quizás ni siquiera agua potable, o no hay los suficientes servicios públicos, y entonces esas   ciudades globales, es lo que está generando… es ampliando, la brecha de la desigualdad, y pues las grandes multinacionales son las que se están en realidad empoderando de la ciudad.
Translation
Entonces se puede decir que esta tendencia de mudarse toda la población hacia las ciudades también es una tendencia de desigualdad
Translation
 Exacto. Se marca la brecha de la desigualdad.
Translation
Pero no es cierto decir que en los campos, en el campo también, pues las cosas no son tan buenas allí. O sea, hay existe más desigualdad… Yo me refiero a Colombia también, que el campo… Los dueños del campo son como, no sé, siete familias, algo así no, que tienen como un noventa por ciento… y no me acuerdo de las cifras, pero hay muy poca gente que tiene la mayoría del campo.
Translation
  Eso es cierto. En realidad, el caso colombiano es bastante complejo, porque… si tú ves un poco la historia de Colombia, los dueños de la tierra hace cien años son los mismos dueños hoy en día. Entonces…
Translation
Son muy viejos
Translation
 Son muy viejas o las nuevas generaciones, también, pero siguen las mismas familias, las mismas familias son las dueñas hace cien años a las de hoy. Entonces también hay un proceso complejo y es que ellos al ser los dueños de la tierra, el problema es que esa tierra no se está trabajando. Esa tierra no se tecnifica, no se cultiva, no se produce lo que en realidad puede dar para el mundo, porque en realidad la tierra colombiana es muy fértil, pero esta es… está en manos de unos pocos. Entonces estos pocos que tienen la tierra que no la han trabajado, que no han respetado, y que no han valorado el trabajo del campesino, entonces el campesino lo que antes tenía que hacer es inmigrar hacia la ciudad, y allí también entra un factor importante que es el bancario. O sea, o como se muestra establecía de la desigualdad. Pues este rico que tiene la tierra va al banco, y cuando tú vas a un banco a pedir un préstamo lo primero que te dice el banco es, <<¿tiene tierras?>> <<¿Tiene propiedad privada?>> Entonces este rico le dice <>. Entonces el banco le presta lo que quiera. Entonces con eso, ese rico tiene más dinero, puede comprar más tierra, puede tener más empresas o hacer lo que quiera, pero entonces la tierra como tal no se está tecnificado, no se está produciendo, y el campesino queda en la… O sea, expulsado de su mismo hábitat, porque no… porque el dueño de la tierra no le interesa que el campesino produzca la tierra. Entonces así también es cómo se amplía esa brecha de desigualdad, porque el que más tiene, pues sigue teniendo, y esa es uno de los grandes debates hoy en Colombia sobre el tema político presidencial, que sea hoy en día. Uno de ellos quiere cambiar eso. Quiere decirle a ese dueño de la tierra, <>. Pero es porque la está… ese está enriqueciendo y no el vino y la tierra en realidad es de todos.
Translation
Entonces todo ese tema tiene algo que ver con la gentrificación. ¿Eso formaba también parte de tu tesis?
Translation
 Sí
Entonces, ¿cómo es la gentrificación? Y, eso se refiere sólo dentro de las ciudades, ¿cierto?
Translation
 Sí. Es un fenómeno que, la mayoría de las ciudades, creo que en todas las ciudades del mundo de alguna u otra forma se ha dado, lo primero que hay que decir de la gentrificación es que es un tema poco estudiado, un poco analizado por lo menos en los procesos de planeación urbana. Porque cuando se habla de gestión urbano y infraestructura, donde se dice vamos a construir una alameda, o una avenida, o unos edificios, o un parque, o lo que sea,  pues empiezan todo ese proceso de construcción, pero no se tiene en cuenta la población que ha vivido allí. Entonces empieza toda esa planeación y ya cuando se termine el proyecto, o sea diciendo a las personas que vivían acá, se aumentan los precios, los impuestos, ellos tienen que… es como ya no pueden pagar lo que, en donde estaban viviendo, entonces tienen que irse. Entonces la gentrificación lo que quiere decir es: son los espacios urbanos en los que llega población de mejor recurso económico y expulsa a los que no tienen los mismos recursos económicos.
Translation
Eso está pasando en Londres. De hecho, tenemos un caso que, hemos hablado de esto antes en el podcast, ¿acerca de en… cómo se llama? El pueblo paisa, que es un lugar en Londres, es como una comunidad colombiana en Seven Sisters, al norte que siempre… nunca ha sido  como un barrio muy rico, ni atractivo, pero había muchos colombianos allí, y han construido, o hecho como un mercado ahí. Y ahora, pues, el Gobierno local quiere derrumbarlo y construir como unos apartamentos de lujo y todo eso, como de siempre. Pero, si no fuera por esos colombianos antes, pues,  el Gobierno no va a querer hacer eso, porque los colombianos han creado lo que es ahora, y es por eso por lo que tiene valor ahora. Por lo que ellos han construido, y ha hecho. Y eso es un caso de miles en Londres. Y, es como triste, tiene su lado triste, pero supongo que esto nunca ha sido nada nuevo. Es una nueva palabra, pero me imagino que es algo que ha  existido por mucho tiempo.
Translation
 Sí es cierto. Siempre se ha dado. Lo que debería tenerse en cuenta en esa renovación, o en esa estructura es como pueden facilitar que ellos se mantengan allí. O sea, reduciendo impuestos o darles unos precios especiales porque en realidad pues ellos son los que le dieron fuerza a esa tierra, o a ese espacio, y pues expulsarlos porque no tienen dinero para pagar lo que se va a construir, pues, no es  justo, o no es… o marca lo que decíamos inicialmente esa brecha de desigualdad.
Translation
Bueno, volviendo a Colombia, o a Bogotá. Pues hay estos problemas, pues, de los campesinos que viven en la ciudad, la gentrificación dentro de Bogotá y otras ciudades también. ¿Hay gente que está en contra a eso, o hay unas como esquemas que están ayudando a esas personas? O ¿qué está pasando allí? ¿Qué está diciendo la gente?
Translation
 Bueno como decía ha sido poco estudiado el tema de gentrificación, pero sí hay organizaciones y ONGs que están apoyando a las personas que viven allí. Por ejemplo, en Bogotá se ve el caso de La Candelaria, o hace algunos quince o veinte años el tema de la veintiséis, la avenida la veintiséis, es la avenida que conecta  el aeropuerto de Bogotá con el centro de la ciudad.
Translation
Y La Candelaria es el centro
Translation
 Y La Candelaria es el centro. Entonces hace aproximadamente unos veinte años que se empieza un proyecto de renovación urbana en Bogotá, que hoy se conoce como el proyecto multi Bogotá, fue un proyecto académico, de hecho, con arquitectos de Bogotá y de Barcelona, que plantearon la renovación urbana del…  desde el aeropuerto hasta el centro y del centro del norte a sur como otra… Imaginemos una T en la que se está pensando en conectar la ciudad con el mundo, y conectar el norte con el sur, que son en realidad por los espacios de mayor desigualdad en la ciudad, entonces ese proyecto tenía una estructura académica bastante importante. Eso fue en el año dos mil uno donde se entregó el proyecto y se tenía en cuenta a la población de esa zona. Pero lamentablemente por temas de… por diferencias de intereses, tanto de las personas que formularon el proyecto como la… El alcalde local de ese momento, y el Departamento de Planeación Urbana de ese momento, pues no lograron ponerse de acuerdo y el proyecto no funcionó, no se hizo, no se la sacaba. Sí, podríamos decir que se llevó a cabo en un cuarenta por ciento, treinta por ciento, porque lo que fue la veintiséis sí cambió su estructura urbana completamente, o sea antes llegar a la ciudad, al centro era bastante complicado, peligroso y eso no había un paisaje urbano bonito.
Translation
¿Vienes desde el norte? ¿Ese es el aeropuerto del veintiséis que dijiste?
Translation
 La veintiséis está en realidad como en la mitad de la ciudad. Está en la horizontal. Entonces tú y todo lo que es la avenida veintiséis, es una avenida muy grande, cuando tú llegas a Bogotá y vas hacia el centro por toda la veintiséis, tú estás viendo un paisaje urbano de universidades, de hoteles, de bancos y empresas multinacionales que han construido allí sus edificios, y pues muestra una ciudad agradable al turista, o a la persona que llega. Cuando llegas al centro hay una parte de renovación urbana también que se ha mejorado porque el centro hace treinta años era un espacio de inseguridad impresionante, no había un alumbrado público adecuado no había cámaras, no había nada y hoy en día, pues tú ya puedes caminar parte del centro con seguridad.
Translation
Sabes que, de hecho, hace varios años en Bogotá que, bueno, todavía tiene fama de… por lo menos aquí de no estar muy seguro digamos. Pero yo me sentí más seguro allí. Que cada cajero tenía como una policía con un perro y había mucha seguridad, y no digo que toda la ciudad sea así, pero por lo menos en Candelaria me sentí muy muy seguro.
Translation
 Sí. Sí eso ha cambiado. Eso ha cambiado. Pero no toda la ciudad, y entonces lamentablemente personas que vivían en La Candelaria tuvieron que irse porque no podían pagar esos precios que estaban allí, y la Candelaria ha sido hoy en día un lugar turístico. Entonces la población de allí, o los que vivían originalmente allí, pues ya no están.
Translation
Bueno.  ¿algún tema más que quieres comentar?
Translation
 Bueno pues más que comentarlo es como empezar a hacer la reflexión de que la gestión urbana no es solamente del arquitecto, del que planea la ciudad, sino que yo creo que todas los, las disciplinas, o sea los artistas, los médicos, los estudiantes, los ingenieros, todos tenemos algo que aportar desde nuestra área, el conocimiento, a hacer una mejor ciudad, y a  que las ciudades, pues, sean en realidad espacios con calidad de vida, y no el espacio para el aeropuerto, o para el edificio, o para la multinacional.
Translation
La ciudad es de todos y para todos
Translation
 La ciudad es de todos y para todos y la prioridad somos los que vivimos en la ciudad. No puede ser la multinacional ni el banco
Translation
Fácil de decir, difícil de accionar
Translation
 De accionar exacto. Pero hay que trabajarlo
Translation
Y creo que el primer paso es que todo el mundo sea más consciente de eso
Translation
  exacto.
Translation
Bueno Judith, muchísimas gracias, muy interesante el tema, y muchísimas gracias por venir
Translation
 Gracias a ti y ¡que viva Spanish Obsessed!
Translation
¡Que viva!
Translation

Downloads